domingo, 30 de marzo de 2014

Métodos de composición en el renacimiento

                                                               El contrapunto

(del latín punctus contra punctum, «nota contra nota») es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico. Casi la totalidad de la música compuesta en Occidente es resultado de algún proceso contrapuntístico.  Esta práctica surgió en el siglo XV  alcanzando un alto grado de desarrollo en el Renacimiento y el periodo de la práctica común, especialmente en la música del Barroco y se ha mantenido hasta nuestros días.
http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunto
El contrapunto se crea cuando se añade una segunda línea melódica, en la que una voz sube mientras otra baja. Durante el renacimiento esta técnica se va perfeccionando.

                                                        Contrapunto Imitativo

Se da cuando las melodías o líneas melódicas se van imitando entre sí
El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza. Lo normal era que los autores combinaran los pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos en los que las voces discurrían con la misma métrica, como puede verse, por ejemplo, en el célebre Ave Maria de Tomás Luis de Victoria.
Contrapunto imitativo es un artificio que consiste en que una melodía expuesta por una de las voces aparezca después reproducida en otra o en otras al mismo o a diferente intervalo.
http://composicionmusical.com/contrapunto/contrapunto-imitativo




                                                             Contrapunto Libre

Tipo de polifonía contrapuntística, donde las diferentes líneas melódicas se van sucediendo una detrás de otra, sin ninguna relación entre sí.

Contrapunto libre (Tercera Especie)
Este contrapunto se compone de una parte que hace el "Cantus Firmus" y la otra que le contrapone cuatro figuras de igual duración por cada una de las de aquel (generalmente cuatro negras por cada redonda del CF).

Reglas generales de la tercera especie:
Se comenzará con una consonancia de 5º, 8º o unísono.
El silencio con que comúnmente se comienza la especie, será también aquí el valor a una de las figuras empleadas en el contrapunto. Así que empezaremos con un silencio de negra.
Debe preferirse el movimiento conjunto, sobre todo al pasar de compás a compás. Evitaremos sobre todo el salto de tercera si es en la misma dirección que veníamos.
La primera nota de cada compás deber ser una consonancia, las otra pueden ser consonantes o disonantes, si es disonante obligatoriamente deberán proceder por grado conjunto, siendo bien una nota de paso, bien una bordadura. Por lo tanto la disonancia debe encontrarse siempre entre dos consonancias y proceder por grados conjuntos. (Regla general aunque ahora veremos excepciones). Si es consonante, podrá proceder más libremente.


                                                                  Gioseffo Zarlino
                                                                                                                                                                   (31 de enero o el 22 marzo 1517 hasta 4 febrero 1590) fue un italiano teórico musical y compositor del Renacimiento . Fue posiblemente el más famoso teórico de la música entre Aristóxeno y Rameau , e hizo una gran contribución a la teoría de contrapunto.
Su importancia en la historia de la música se encuentra en el tratado Le institutioni harmoniche (1558), en el que demostró que los acordes mayor y menor nacen de la serie de los seis primeros sonidos armónicos. Sustituyó así el sistema modal de la Edad Media con uno prácticamente tonal siguiendo su defensa de la polifonía.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zarlino.htm

                                                               Johannes Tinctoris 

(Braine l′Alleud, c.1435 – Nivelles, 1511) fue un compositor y teórico de la música flamenco del Renacimiento. También fue conocido como clérigo, poeta, matemático y abogado; incluso como pintor consumado.
Como músico, trabajó en las catedrales de Cambrai, donde consta su presencia en 1640 y donde tuvo que tratar al compositor Guillaume Dufay (1400-1474), y Chartres antes de entrar al servicio del rey Ferrante I de Nápoles, en cuya corte fue organizador de la vida cultural y a cuyo servicio estuvo hasta, aproximadamente, 1495. Posteriormente vivió en Roma.

Su obra, compuesta por doce tratados, está concebida como una suma de todo el saber musical. Sus títulos son Diffinitorium Musicae (Definitorio de Música, primer diccionario conocido de términos musicales); Expositio manus (Enseñanza de la Mano, es un método de entonación del canto llano); Liber de natura et propietate tonorum (Libro de la naturaleza y propiedades de los modos); Tractatus de notis et pausis (Tratado de notas y pausas); Tractatus de Regulari Valores Notarum (Tratado del valor regular de las notas); Liber imperfectionum notarum musicalium (Libro de la imperfección de las notas musicales); Tractatus alterationum (Tratado de la alteraciones); Scriptum super punctis musicalibus (Escrito sobre puntos musicales; punto tenía el sentido de nota en la época); Liber de arte contrapuncti (Libro del arte del contrapunto); Proportionale Musices (Proporciones de la música); Complexus effectuum musices (Relación de los efectos de la música).
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tinctoris-johannes

                                                                    Homofonía

En música, la homofonía es un tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes. La textura homofónica también puede ser descrita como homorrítmica cuando todas esas voces siguen el mismo ritmo o ritmos muy parecidos entre sí.
Por lo general las texturas homofónicas sólo contienen una melodía primaria o principal según la terminología de Benward y Saker. El soporte armónico y el soporte rítmico a menudo se combinan, por lo tanto siguiendo a Benward y Saker, se etiquetan como soporte armónico y rítmico. Esto se contrapone a la polifonía ya que en ésta las partes tienen independencia rítmica y melódica y donde no hay predominancia de ninguna parte. En la homofonía, en cambio, las partes acompañantes sólo dan un soporte armónico a la melodía, usualmente ubicada en la voz superior. En la homofonía homorrítmica suena una melodía que es acompañada por acordes.

                                                                   Polifonía

La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.





bibliografía 

http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunto
http://textura.martinhalaja.com/Home#TOC-El-contrapunto

http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/contrapunto.htm

http://composicionmusical.com/contrapunto/contrapunto-imitativo

http://miaulademusicavirtual.blogspot.com/2013/10/contrapunto-libre-tercera-especie.html
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tinctoris-johannes
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zarlino.htm